LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el organismo equilibrado, impidiendo oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de mas info arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page